Introducción
Algunos Cerambycidae son antófilos, es decir, se alimentan de granos de polen y/o néctar (Willemsteim, 1978; Lara Ruiz, 2015).
Aportamos datos sobre las fuentes poliníferas y/o nectaríferas de los Cerambycidae del Macizo Cazorla-Segura: de 24 especies en las orlas escionitrófilas de bosques y de 14 especies en los herbazales megaforbios nitrófilos.
En el macizo Cazorla-Segura, los herbazales escionitrófilos (subclase Galio aparines-Urticenea dioicae Passarge ex Kipecky 1969), se clasifican en 2 alianzas: 1) herbazales escionitrófilos de orlas de bosques y 2) asociaciones megafórbicas. Cada una está representada por 3 asociaciones vegetales. Galio aparines-Conietum maculati Rivas Martínez ex G. López 1978 (herbazal vivaz nitrófilo de gran talla y fenología primaveral), Myrrhoidi nodosae-Alliaretum petiolatae Rivas-Martínez & Mayor ex V. Fuente 1986, herbazal escionitrófilo de fenología primaveral, de claros de bosques caducifolios y Urtico membranaceae-Smyrnietum olusatri A. & O. Bolòs in O. Bolòs & Molinier 1959, comunidad escionitirófila dominada por Smyrnium olusatrum, para la alianza Alliarion petiolatae Oberdorfer (1957) 1962 y para la alianza Sambucion ebuli (O. Bolòs & Vigo ex Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991) Rivas -Martínez & Costa 1998, otras 3: Heracle granatensis-Urticetum dioicae Ríos & Alcaraz in Ríos 1996, asociación megafórbia nitrófila, Urtico dioicae-Sambucetum ebuli Br.-Bl (1936) 1952, comunidad de grandes hierbas vivaces de talla y densidad elevadas que se desarrolla en los bordes de arroyos y Dipsaco fulloni-Cirsietum crinitae a. & O. Bolòs ex O. Bolòs 1956., asociación de grandes cardos higrófilos de fenología estiovo-autumnal (Cano et al., 1999).
Material y métodos
Durante 3 años (2009-2011), dos veces por semana se realizaron visitas desde primeros de abril hasta mediados de septiembre a las orlas escionitrófilas de los bosques y a los herbazales megaforbios nitrófilos del macizo Cazorla-Segura (Jaén, SE península ibérica). Se recogieron datos en el Arroyo de Bardazoso (Iznatoraf), 30SWH01, 800 m, valle del Guadalquivir, 30SWH10, 1000 m, Aguascebas Grande (Villacarrillo), 30WH10, 600 m, Río Cazorla, VG96, 800 m y Laguna de Valdeazores (Santiago de la Espada), 30SWH10, 1300 m. La mayoría de las visitas se realizaron entre las 10 y 20 horas (horario solar). Se muestreó en una superficie de 1 kilómetro cuadrado. En cada visita se anotaron las plantas visitadas y el recurso aprovechado por el insecto. La identificación se realizó según Vives (2001).
Resultados
En la Tabla I se indican las plantas visitadas (y la familia botánica a la que pertenecen) por los imagos de estos insectos así como la asociación vegetal (cf. apartado “introducción”) donde se encontraron. En todos los casos, se anotó el recurso consumido (polen-néctar). Los biotopos se definieron según Cano et al. (1999) (cf. apartado “introducción”), agrupándose en dos grandes clases de biotopos: orlas escionitrófilas de bosques y herbazales megaforbios nitrófilos. En las orlas escionitrófilas de bosques es donde más insectos se encontraron alimentándose de plantas (24 especies) frente a las 14 especies encontradas en los herbazales megafórbicos.
En las orlas escionitrófilas de bosques se encontraron 9 fuentes alimentarias: 8 umbelíferas y 1 caprifoliácea, de las que se alimentaron 24 especies diferentes de Cerambycidae.
En los herbazales megaforbios, las fuentes alimentarias fueron algo más numerosas (13 especies) y más varidas: 6 umbelíferas, 3 compuestas, 2 escrofulariáceas, 1 rosácea, 1 dipsacácea y 1 labiada de las que se alimentaron menos especies de coleópteros (14).
Por tanto estos 2 biotopos: orlas escionitrófilas de bosques y herbazales megafórbios nitrófilos son biotopos importantes para la alimentación (polen y néctar) de los cerambícidos en el macizo Cazorla-Segura (Jaén, SE Península Ibérica), por lo que su conservación contribuye a la conservación de la biodiversidad de estos coleópteros.